0. Introducción
1. Organización general del centro







2. Orientación y Acción Tutorial
a. Definición…………………………………………………………………….7
b. Objetivos……………………………………………………………………..8
c. Actividades ……………………………………………………………….11
d. Criterios para la organización de la acción tutorial…………………………………………………………………….…12
e. Evaluación de la orientación y la acción tutorial……………………………………………………………………….16
3. Atención a la diversidad
a. Objetivos……………………………………………………………….16
b. Criterios……………………………………………………………………….17
c. Procedimiento……………………………………………………………….17
d. Actuación………………………………………………………………………17
e. Planificación y organización de apoyos……………………………………………………………………………17
f. Colaboración de las familias…………………………………………………………………………..17
g. Evaluación………………………………………………………………………18
4. Orientación Académica y Profesional
a. Introducción…………………………..…………………………………………18
b. Objetivos……………………………………………………………………………19
c. Criterios…………………………………………………20
d. Actuaciones que se desarrollarán con el alumnado………………………………………………..20
e. Actuaciones que se desarrollarán con las familias…………………………………………………..21
f. Procedimientos de coordinación entre los profesionales del centro educativo……………………………………………………….22
g. Evaluación………………………………………………………………..22
f. Introducción
El Proyecto de Tajamar ha sido elaborada adaptando la legislación a la realidad de nuestro centro: a su contexto sociocultural y al carácter propio del centro.
Ha de ser el punto obligado y continuo de referencia:


Por ello es muy necesaria una evaluación continua de las decisiones adoptadas en el proyecto, estando abierto a introducir los cambios que se estimen convenientes. De aquí la conveniencia de establecer los mecanismos más adecuados para una evaluación continua y eficaz de la aplicación de los contenidos en la Programación General Anual. Evaluación que renovará, corrigiendo, las deficiencias encontradas. En resumen, todos los estamentos del centro sugerirán los cambios oportunos, perfeccionando y mejorando, por tanto, la acción educativa en la etapa y en el centro.
g. Organización general del centro

El titular del centro Tajamar es el “Centro Cultural y Deportivo Tajamar, S.A.”, persona jurídica sin ánimo de lucro, al que corresponden todos los derechos y obligaciones que se derivan de su condición y, fundamentalmente, los que proceden del principio constitucional de libertad de creación y dirección de centros. Tiene su sede en Madrid, en la calle Pío Felipe, 12; y figura inscrito en el Registro de la Dirección Provincial de Madrid, del Ministerio de Educación y Cultura, con el nº 28011908.

Tajamar está asentado en el denominado “Cerro del Tío Pío”, en el límite de
Vallecas con Moratalaz, muy cerca de la autopista de Valencia, entre las barriadas de Fontarrón y Jesús Divino Obrero. Desde la fundación Tajamar, en 1958, han cambiado mucho las condiciones de vida, pero sigue existiendo en Vallecas un alto número de parados, personas con escaso nivel cultural y trabajadores no cualificados que coincidan las expectativas de desarrollo del barrio.

Se puede acceder al colegio mediante transporte público. Los autobuses números 8, 54, 63, 140, 143 y 145, y la línea de autobuses interurbanos que conectan con Rivas Vaciamadrid, tienen parada en sus cercanías. Las estaciones de metro más próximas son Buenos Aires (línea 1) y Pico de los Artilleros (línea 9).

El Centro Cultural y Deportivo Tajamar comenzó en 1958 sus tareas de formación cultural, profesional, espiritual y deportiva entre los habitantes de la madrileña barriada de Vallecas.
Tajamar es el fruto del trabajo ilusionado de varios miembros del Opus Dei que, junto con otras personas y con escasísimos medios materiales, bajo el impulso de San Jose María Escrivá de Balaguer, hicieron posible que Vallecas contara con un centro de promoción social y educativa de gran calidad, que ayudara de una manera importante a la mejora de los valores morales y culturales de un barrio arrinconado entonces de los programas de promoción social.
Tajamar se instaló provisionalmente en unos bajos de la colonia Erillas. Al año siguiente, se trasladó a una vieja vaquería en la que se acondicionaron las primeras aulas. En 1962 ocupó los edificios de su emplazamiento definitivo.
Históricamente las características de nuestro alumnado son las de jóvenes procedentes de familias con escasa formación media y universitaria, que se desarrollan en un entorno con pocas expectativas de formación superior y que acuden a Tajamar con el fin de prepararse académica y personalmente para acometer estudios de nivel profesional de grado medio y superior, o bien universitarios.
En la práctica se ha experimentado un sistema de trabajo que funcionan bien y que, básicamente consiste en la unidad de criterios y el esfuerzo conjunto de padres, profesores y alumnos. Se fundamenta en una confianza mutua y en la consideración de cada persona como un ser libre y capaz de derechos y deberes. Junto a esto, una confianza en que el trabajo bien hecho y la constancia en el esfuerzo suplen las carencias económicas, culturales y de expectativas del entorno en que se desenvuelve el alumno en Tajamar.

Deportivas y metros cuadrados que ocupan. Tajamar cuenta con un Club Deportivo con 950 socios y siete escuelas deportivas: atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala, béisbol, balonmano y tenis.
La zona deportiva ocupa 59.000m2:











Comedor. Número de comedores y plazas totales, posibilidad de traer comida de casa, de utilizarlo eventualmente, etc. El comedor tiene capacidad para 250 comensales. Cada día se sirven 900 comidas. Hay posibilidad de traer termo.
Laboratorios y material disponible en ellos para cada asignatura que lo requiera. Además, número de plazas en cada laboratorio y cómo disponen los alumnos de ellos.








Material informático a disposición del alumno y acceso de los alumnos a éste.







Presidente: Luis Martínez Ferrando
Vicepresidente: José Luis Suárez Barragato
Secretario: Juan Antonio García Novo, Alfonso Aguiló Pastrana
Vocales: Jesús Pedroche Nieto, Amador Sosa Lora, Alfonso de Cereaga Bravo, Felicísimo González Esteban, José Andrés Esquivel López

Director: Alfonso Aguiló Pastrana
Subdirectores: Fco. Javier Plaza Bravo, Ignacio San Román Sobrino
Secretario General: Luis López de Francisco
Gerente: Rafael Dolader Sancho
Secretario General Adjunto: José María Madrid Mateo

Delegado del Consejo de Admón: Felicísimo González Esteban
Directora: Piedad García García
Subdirectora: Cristina Cañamares Arribas

Director: Alfonso Aguiló Pastrana
Subdirectores: Fco. Javier Plaza Bravo, Igancio San Román Sobrino
Secretario General: Luis López de Francisco
Secretario General Adjunto: José María Mateo
Gerente: Rafael Dolader Sancho
Director Bachillerato: Francisco Andrés del Pozo
Director ESO 2º ciclo: Alfonso Hernando Gutiérrez
Director ESO 1º ciclo: José Labrador Valera
Director de Primaria 2º ciclo: Francisco Baz San Nicolás
Director Primaria 1º ciclo: Miguel Ángel Almela González
Director FP: Santiago García Gutiérrez
Director ITGT: Luis López de Francisco

Director: Francisco Andrés Pozo
Subdirector: Enrique Barrio García
Jefe de estudios: Luis Arenal López

Director: Alfonso Hernando Gutiérrez
Subdirectores: Rubén Rodríguez Muñoz, David Arranz Bodas

Director: José Labrador Valera
Subdirectores: Javier Sáez Alcolea, Juan Pablo Sánchez del Moral

Director: Francisco Baz San Nicolás
Subdirector: Joaquín Almela Martínez
Jefe de Estudios: Juan Manuel Sáez Navarro

Director: Miguel Ángel Almela González
Subdirector: David Rodríguez Nieto
Jefe de Estudios: Raúl Collazo Medina

Director: Santiago García Gutiérrez
Subdirector: Joaquín Rus Calvo
Jefe de Estudios: Roberto González Echevarría

Director: Jesús Antonio Ruíz Cana
Jefe de Formación: Juan Bou Bustamante

Director: Luis López de Francisco
Director de Formación: Santiago García Gutiérrez
Director Técnico: Aurelio Mendiguchía García
Director I+D: Javier Rodríguez-Borlado Martínez

Jefe de Secretaría Económica: Ángel Ballesteros Sutil
Jefe de Secretaría Académica: Carlos Sánchez Folgado
Director de Comunicación: José María Garrido
Director AET: Mariano Madrid Mateo
Jefe de Mantenimiento: Luis Sánchez Salgado
Capellán: Augusto Fernández de la Reguera

Presidente: Alfonso Aguiló Pastrana
Vicepresidente: Luis Elejalde Caballero
Secretario: Julián Ráez Martín-Consuegra
Director: Luis Elejalde Caballero

Todas las actividades docentes y educativas se realizarán de acuerdo con el carácter propio del centro, definido en el marco de la Constitución Española. Los distintos niveles y ciclos de enseñanzas que se imparten y las actividades que se realizan procuran satisfacer las necesidades educativas del entorno, que se concretan en una formación completa, que atiende a los aspectos humano, espiritual, cívico, artístico, social, deportivo, etc. En Tajamar, un alumno que ingresa a los 3 años de edad puede terminar sus estudios, de Bachillerato o FP, con la preparación necesaria para su ingreso en la Universidad, Ciclo Formativo de Grado Superior o el desarrollo de un trabajo profesional en la empresa. Para facilitar esta segunda opción, se dispone de una Bolsa de Trabajo donde se canalizan las numerosas ofertas de la empresa para contratar alumnos de Tajamar.
En la actualidad, Tajamar imparte las siguientes enseñanzas:

· Ed. Infantil
· Enseñanza Primaria
· Enseñanza Secundaria Obligatoria
· Bachillerato
· Formación Profesional Específica en Grado Medio: Impresión en Artes Gráficas, Prei mpresión en Artes Gráficas; y en Grado Superior: Gestión Comercial y Marketing, Administración y Finanzas y Administración de Sistemas Informáticos.

· Aplicaciones Multimedia
· Máster Empresarial en Artes Gráficas
· Máster en Procesos Gráficos
· Graduado en Procesos Gráficos
· Graduado en Gestión Mediambiental
· Graduado en Gestión y diseño de Sitios en Internet
· Cursos modulares de Artes Gráficas y Nuevas Tecnologías
· Cursos modulares de inglés
· Curso de Emprendedores y Creadores de Riqueza

· Segunda lengua extranjera: alemán (Departamento de Inglés)
· Taller de matemáticas (Departamento de Matemáticas)
· Taller de lengua (Departamento de Lengua)
· Cultura Clásica (Departamento de Latín)
· Materia de Iniciación Profesional (Departamento de Tecnología)
h. Orientación y Acción Tutorial
h. Definición
Bisquerra (1996): “La Orientación Psicopedagógica es un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo (personal, social y de la carrera) que se realiza a lo largo de toda la vida con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales (familia, profesionales y para profesionales)”.
La orientación y la acción tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
El Plan de Orientación y Acción Tutorial constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones, de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial. Dicho plan, integrado como un elemento del Proyecto Educativo del centro, será coherente con los objetivos del mismo.
La acción tutorial es la orientación que realiza el maestro-tutor con los alumnos/as de su clase ya sea a nivel de clase o bien individualmente. Se entiende en la medida que se realiza la atención a las diferencias individuales de los alumnos. Prestando la ayuda necesaria para que los procesos de enseñanza y aprendizaje favorezcan el desarrollo integral del alumnado.
Trataremos de realizar la función tutorial mediante tareas que atiendan a los cuatro ámbitos:




La actividad tutorial va dirigida a:



El tutor servirá de interlocutor y canalizador en las relaciones entre la familia y la escuela.
Estos tres niveles comparten la misma finalidad: la personalización de la educación y la contribución al desarrollo de los objetivos generales establecidos en la etapa.
Con respecto a las actitudes hacia la educación, el centro y más explícitamente el equipo docente que hace labores tutoriales debe desarrollar:






i. Objetivos
Tendrán los siguientes objetivos:










El Equipo de Orientación Educativa colaborará para la consecución de los objetivos anteriormente citados. Para la consecución de dichas finalidades se atenderá a las siguientes competencias y elementos formativos:



En relación con el desarrollo de la tutoría con el alumnado de cada grupo, los centros educativos reservarán, en el horario del alumnado, el tiempo necesario para el desarrollo de actividades de tutoría que contribuyan a las finalidades establecidas anteriormente.
En algunas de estas actividades podrá colaborar el orientador u orientadora de referencia, en función de su disponibilidad horaria en el centro.
Colaboración con las familias:
El tutor o tutora reservará una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro, a las entrevistas con las familias del alumnado de su grupo, previamente citados o por iniciativa de los mismos. Esta hora se fijará de forma que se posibilite la asistencia de dichas familias y, en todo caso, en sesión de tarde. A dichas entrevistas podrá asistir, con carácter excepcional, el orientador u orientadora de referencia, de acuerdo con su disponibilidad horaria y previa coordinación con el tutor o tutora.
Las entrevistas con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades:




Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o representantes legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo, para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
Los centros programarán actividades que favorezcan la adaptación escolar del alumnado de nuevo ingreso, así como la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.
j. Actividades













Las actividades de estos programas tendrán las siguientes finalidades:






k. Criterios para la organización de la acción tutorial.
En cada grupo la organización de la tutoría debe ajustarse a los siguientes puntos:

















Los tutores dispondrán de una hora semanal para atender individualmente a las familias con el fin de atender sus demandas, intercambiar información sobre aspectos que resulten relevantes para mejorar el proceso de aprendizaje y promover la cooperación de los padres en la tarea educativa que desarrolla el profesorado.
El horario de atención a padres deberá tener una hora en horario de mañana y otra en el de tarde para aquellos padres que no puedan asistir a la primera
En el mes de octubre cada tutor mantendrá una reunión informativa con los padres de los alumnos de su grupo. En el mes de abril, coincidiendo con el periodo de admisión en centros educativos, se desarrollará una segunda reunión informativa conducida por el Equipo Directivo.
El tutor facilitará, en su caso, las entrevistas que los padres deseen mantener con los profesores del grupo, poniendo en contacto a los interesados.
Los tutores mantendrán informados a los padres sobre las situaciones de inasistencia y abandono que puedan darse a lo largo del curso y buscarán su cooperación en la adopción de medidas correctoras.
También mantendrán una comunicación fluida con los padres de aquellos alumnos con pocas posibilidades de superar el curso para informarles sobre las opciones académicas de que disponen.
La cooperación de los padres con el centro en la tarea educativa será un objetivo a promover por todo el profesorado, a través del intercambio de información y de la búsqueda de compromisos mutuos.

Los miércoles a 7º hora se empleará preferentemente para reuniones generales de tutores o bien de ESO como de enseñanzas postobligatorias






· Supervisar la elaboración del PAT y realizar propuestas sobre el mismo
· Convocar, coordinar y moderar las reuniones de tutores
· Asegurar la planificación trimestral de las sesiones de tutoría en los distintos grupos.
· Supervisar el correcto desarrollo del plan previsto mediante su seguimiento en las reuniones de tutores

· Proponer el Plan de Acción Tutorial para la etapa, que deberá aprobar el Claustro, recogiendo las aportaciones de los tutores.
· Facilitar los recursos de apoyo necesarios para la realización de las actividades programadas por los tutores
· Participar en el seguimiento y evaluación del PAT y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso
· Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador al término de la Educación Secundaria Obligatoria
· Colaborar con los tutores en la prevención, detección y valoración de problemas de aprendizaje de los alumnos y de otros problemas que pueden afectar al desarrollo del alumno.
· Coordinar la intervención de los agentes externos que participen en las actividades de orientación del centro.

· Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del Jefe de estudios y en colaboración con el Departamento de orientación del instituto.
· Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.
· Organizar y presidir la Junta de Profesores y las sesiones de evaluación de su grupo.
· Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto.
· Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales
· Colaborar con el Departamento de orientación del instituto, en los términos que establezca la Jefatura de estudios.
· Encauzar las inquietudes y demandas de los alumnos y mediar, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen.
· Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo
· Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.
· Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos.

En el IES Tajamar todo profesor es en alguna medida tutor y contribuye a la acción tutorial:
· Tutelando el proceso de aprendizaje de cada alumno en su área
· Atendiendo a las necesidades educativas específicas de cada alumno en su área
· Atendiendo a la formación integral del alumno más allá de la mera instrucción en conocimientos sobre su disciplina.
· Preocupándose por las circunstancias personales de cada alumno
· Apoyando al alumno en la toma de decisiones sobre su futuro
· Facilitando que todos los alumnos estén integrados en el grupo
· Coordinándose con el tutor y aportándole información y apoyo
· Favoreciendo la autoestima de sus alumnos
· Orientando a sus alumnos sobre la mejor manera de estudiar su asignatura
· Atendiendo a las demandas y sugerencias de los alumnos
· Buscando la colaboración del resto del profesorado para ayudar al alumno
· preocuparse por las circunstancias personales de cada alumno, facilitando la integración del grupo y dando la ayuda que pueda desde su posición
· favorecer la autoestima de los alumnos y atender sus demandas y sugerencias
l. Evaluación de la orientación y la acción tutorial
La evaluación anual de la orientación y la acción tutorial se incluirá en la Memoria que como consecuencia de la autoevaluación del centro se realice anualmente.
Dicha evaluación recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento y la idoneidad, del conjunto de actuaciones relacionadas con la orientación y la acción tutorial, incluidas en el Proyecto Educativo.
i. Atención a la diversidad.
Dentro del marco del POAT el centro se ocupará de responder ante las situaciones de determinados alumnos, curriculares o personales. Entendiendo la diversidad en un sentido amplio y positivo -Acogida, integración física, psíquica, sensorial, trastornos de conducta, así como la posibilidad de ampliación de conocimiento.-
h. Objetivos:




i. Criterios:


j. Procedimiento:



k. Actuación:






l. Planificación y organización de apoyos:

m. Colaboración de las familias:
Las familias ayudarán en:




n. Evaluación
Se realizará una evaluación inicial, en la que los alumnos realizarán un test destinado a conocerlos mejor, conocer sus capacidades y de este modo empezar a trabajar sobre cada uno de ellos.
En 1 y 2º de la ESO se aplicará el programa “Protegiéndote, elaborado por la Comunidad de Madrid y se desarrollará en las horas de tutorías
Se realizarán reuniones del equipo orientador y los alumnos de todos los cursos de manera mensual, para conocer detenidamente las inquietudes y las necesidades de cada alumno.
En 3º de la ESO se aplicará el test PMA (Actitudes Mentales Primarias) para facilitar su elección de ciencias o letras.
En 4º de la ESO se llevarán a cabo tanto entrevistas personales más específicas a lo académico y se llevarán a cabo test de intereses.
En Bachillerato se llevará a cabo el test Beta 7.
La evaluación final saldrá de los resultados de los diferentes test, de la observación del equipo orientador de las numerosas reuniones y entrevistas personales con los alumnos y de las notas de dicho alumno. Teniendo en cuenta de esta manera no solo resultados académicos sino también la disposición del alumno, su forma de ser, sus intereses, etc.
j. Orientación Académica y Profesional
a. Introducción
En primer lugar, creemos en la necesidad de especificar que la orientación académico-profesional es concebida de dos maneras distintas, ya que esto nos ayudará a conseguir un mejor entendimiento de la definición de dicho término; por un lado, se entiende este tipo de orientación como una necesidad puntual de los sujetos en un momento determinado de sus vidas (incorporación al mundo laboral, transición a un nivel académico superior, etc.) y por otro lado, se comprende que el desarrollo profesional es un proceso que se extiende durante toda la vida del sujeto y que por tanto, abarca no sólo el acceso a una ocupación, sino también el tipo y grado de adaptación al mundo laboral, así como su desarrollo tanto a nivel personal como profesional; debemos indicar que esta última postura es la más extendida en la actualidad y sobre la que se sustenta nuestra definición escogida, entre todos los autores, de orientación académica-profesional: “La orientación vocacional es un proceso de maduración y aprendizaje personal a través del cual se presta una ayuda al individuo para facilitarle la toma de decisiones vocacionales, con el objeto de que logre un óptimo de realización personal y de integración a través del mundo del trabajo” (Castaño López-Mesas (1983)).
En resumen, la orientación académico-profesional constituye el conjunto de actuaciones realizadas con todo el alumnado del centro educativo que tienden a:





b. Objetivos








c. Criterios por los que se regirá la orientación académico-profesional en el centro educativo
Según el artículo 19 de la orden de 27 de julio de 2006, la orientación académica y profesional se desarrollará por programas, que deberán de ser seleccionados atendiendo al análisis de necesidades del centro y con el objeto de alcanzar unos objetivos concretos.







d. Actuaciones que se desarrollarán con el alumnado
Las actuaciones con el alumnado se pueden desarrollar a través de:











e. Actuaciones que se desarrollarán con las familias






f. Procedimientos de coordinación entre los profesionales del centro educativo


g. Evaluación
La evaluación deberá ser abordada desde dos perspectivas. Por una parte, desde el seguimiento continuado de las actuaciones desarrolladas, en el sentido de servir para introducir los cambios que consideramos oportunos, y retroalimentar todo el proceso, dándole un carácter formativo, Y una evaluación final , al término de todo el proceso o de cada fase.
Se han de valorar:




Algunos procedimientos que pueden planificarse para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación pueden ser:


No hay comentarios:
Publicar un comentario